Rediseñar la web de tu hotel no es una decisión trivial. No se trata solo de hacerla más bonita o moderna. Una web debe ser una herramienta que impulse la venta directa, refuerce tu marca y convierta visitas en reservas. Pero, ¿cómo analizar una página web para saber si realmente necesitas cambiarla?
Si te estás haciendo esta pregunta, este artículo es para ti. Vamos a ver paso a paso cómo puedes analizar tu sitio web, sin necesidad de tener conocimientos técnicos, y entender si está cumpliendo su función. Porque no se trata solo de "ver si va bien", sino de saber interpretar datos clave que te permitirán tomar una decisión con criterio.
¿Por qué es importante analizar tu web antes de cambiarla?
Cambiar el diseño web de un hotel sin haberla analizado a fondo es como reformar una habitación sin saber qué problema estás resolviendo. Puede que tu sitio esté bien diseñado, cargue rápido y sea visualmente atractivo, pero si no está cumpliendo su objetivo principal —convertir visitas en reservas—, algo está fallando.
Y lo contrario también sucede: muchas webs con diseños sencillos, incluso algo desfasados visualmente, siguen generando ventas consistentes porque están bien optimizadas en lo que realmente importa.
Antes de plantearte una renovación, necesitas responder con datos a una pregunta muy simple: ¿tu página web está ayudando a tu hotel a vender más directamente?
Además, cambiar una web implica una inversión de tiempo y recursos, por lo que conviene hacerlo cuando hay motivos fundados. Un análisis previo te permitirá entender qué funciona y qué no, y evitar decisiones basadas en intuiciones o modas. De esta forma, si decides renovar, lo harás con una hoja de ruta clara y con foco en lo que realmente impacta en tu negocio: mejorar la conversión y potenciar la venta directa.
Paso a paso: cómo analizar una página web sin conocimientos técnicos
Análisis de tráfico
Lo primero que debes revisar es si tu web está atrayendo visitas. No importa lo buena que sea tu página si no recibe tráfico suficiente. Para ello, te recomendamos utilizar la herramienta de Google Analytics 4 (GA4), una plataforma gratuita de Google que te mostrará indicadores como:
- Número de sesiones y usuarios: te indica cuántas personas han visitado tu web y cuántas veces lo han hecho. Si detectas que el tráfico está cayendo o estancado, puede ser una señal de que algo no está funcionando
- Principales fuentes de tráfico: muestra desde dónde llegan los usuarios (orgánico, directo, social, referidos, etc.), proporcionándote información importante sobre si hay algo en tus canales de adquisición que conviene revisar o reforzar.
- Tendencias por dispositivo: compara el comportamiento entre móvil y escritorio para detectar posibles diferencias relevantes.
- Datos de ubicación geográfica/demografía: verás desde donde te están llegando las visitas. La pregunta es... ¿coincide con tu público objetivo?
Análisis de rendimiento y conversión
Una cosa es que la web de tu hotel reciba visitas, y otra muy distinta es que esas visitas se traduzcan en reservas. Para saber si tu página está cumpliendo su función, necesitas analizar si realmente convierte.
De nuevo, la herramienta de Google Analytics te permitirá configurar un seguimiento eficaz de los pasos que realiza un usuario desde que entra hasta que reserva.
Los tres indicadores clave que debes observar son:
- Flujo de navegación hacia el Booking Engine: cuántos usuarios llegan efectivamente al motor de reservas desde tu web. Indica si la estructura y llamadas a la acción están bien orientadas.
- Tasa de conversión del motor de reservas: te ayuda a entender si el problema está en la web o en el motor. Si muchos usuarios llegan al motor pero pocos reservan, probablemente necesites revisar qué está ocurriendo en el Booking Engine.
- Tasa de conversión general: el porcentaje total de visitantes que acaban haciendo una reserva. De forma muy general, este valor debería situarse entre el 1,2% y el 1,5%, aunque depende de muchos factores. Por ejemplo, si tu web incluye un blog con bastante tráfico informacional, este porcentaje puede bajar notablemente, ya que se trata de una sección no orientada directamente a la conversión. En estos casos, es recomendable separar del análisis los usuarios que visitan el blog del resto para no distorsionar el análisis.
Con estos tres datos puedes construir un embudo de conversión completo. Lo ideal es vincular Google Analytics con Looker Studio (otra herramienta gratuita de Google) para crear un panel visual que te permita tener a mano estas métricas tan importantes en todo momento.

Análisis SEO
Una web que no posiciona en buscadores es una web invisible para nuevos usuarios. El análisis SEO te permite detectar si tu página tiene visibilidad orgánica en Google (así como otros buscadores y plataformas de Inteligencia Artificial ) y si está atrayendo tráfico cualificado a coste cero.
Para este análisis, puedes usar Google Search Console, que te indicará los principales términos de búsqueda que están llevando tráfico a tu página web.
También puedes utilizar herramientas como Ahrefs, SEMrush o Ubersuggest, que aunque tienen versiones de pago, ofrecen funcionalidades gratuitas útiles para empezar.
Aunque a priori el SEO puede sonar muy técnico, aquí tienes algunos puntos que puedes revisar tú mismo:
- ¿Apareces en Google por el nombre de tu hotel?
Es lo mínimo. Si ni siquiera apareces por tu nombre, algo está muy mal configurado (por ejemplo, errores en el title o en la indexación). También deberías fijarte en si tu página web aparece por encima de los resultados de portales como Booking - ¿Estás posicionando por búsquedas clave de tu destino?
Búsquedas tipo “hotel en + destino” o “alojamiento en + zona”. Si no estás, significa que otros se están llevando ese tráfico. Es cierto que las búsquedas genéricas como estas son muy competitivas y difíciles de conquistar, especialmente si compites contra grandes plataformas. No obstante, siempre hay términos más específicos —lo que se conoce como búsquedas long tail— que pueden ofrecerte una oportunidad real de posicionarte. Por ejemplo: “hotel con spa en el centro de Granada” o “alojamiento familiar cerca del Alhambra”. Estas búsquedas tienen menos competencia y atraen a usuarios que ya saben mejor lo que quieren, por lo que también suelen convertir mejor. - ¿El contenido es relevante y original?
Google premia el contenido útil. ¿Estás aportando información de valor al usuario o simplemente mostrando fotos? - ¿Tu web está bien enlazada internamente?
Usa enlaces entre páginas de tu sitio para mejorar la navegación y distribuir mejor la autoridad SEO.
Usabilidad y experiencia de usuario
Aunque tu web reciba visitas y esté bien posicionada, si el usuario no entiende cómo navegar, no encuentra lo que busca o se frustra durante el proceso, difícilmente acabará reservando.
Para analizar este aspecto puedes apoyarte en herramientas como Hotjar o Microsoft Clarity, que permiten visualizar el comportamiento real de los usuarios a través de mapas de calor, grabaciones de sesiones y clics erráticos. Microsoft Clarity es gratuita mientras que Hotjar tienve versión free.
Con estas herramientas podrás detectar fácilmente aspectos como:
- Páginas con scroll bajo, que indican desinterés o contenido mal estructurado.
- Áreas con clics en elementos no interactivos, lo que genera confusión.
- Botones clave que pasan desapercibidos, por diseño o colocación.
- Comportamientos de frustración, como movimientos repetitivos o clics agresivos.
- Errores de JavaScript, que son fallos en el funcionamiento de la página debido a conflictos técnicos que impiden que ciertos elementos funcionen correctamente (por ejemplo, botones que no responden o formularios que no se envían).
Desde Google Analytics 4 puedes complementar este análisis con métricas como:
- Tiempo de permanencia en página: indica si el contenido está generando interés real.
- Sesiones con interacción: mide cuántas sesiones han tenido algún tipo de acción significativa, como hacer clic, navegar por varias páginas o realizar scroll.
- Tasa de rebote: te muestra qué porcentaje de usuarios entra y se va sin interactuar. Una tasa elevada puede indicar problemas de contenido, diseño o relevancia.
- Eventos personalizados: si los tienes configurados, te permitirán medir acciones específicas importantes para ti (por ejemplo, clics en botones concretos, uso del buscador interno o visualización de ciertos elementos).
Adaptabilidad a móviles y navegadores
Hoy en día, más de la mitad de los usuarios accede a las webs desde dispositivos móviles. Por eso, es imprescindible que tu página se vea y funcione correctamente en cualquier pantalla y en cualquier navegador.
Para comprobarlo, revisa desde Google Analytics el comportamiento según dispositivo. También puedes utilizar herramientas como BrowserStack para hacer pruebas manuales desde distintos dispositivos y navegadores.
Asegúrate de que tu web:
- Se adapta bien a pantallas pequeñas.
- No tiene elementos que se solapan.
- Carga rápido también en redes móviles.
- Funciona bien en todos los navegadores principales.

Velocidad de carga
Otro de los factores determinantes en el rendimiento de una página web, es la velocidad de carga. Si tu sitio tarda más de unos pocos segundos en mostrarse, es probable que pierdas visitantes antes incluso de que vean tu contenido. Herramientas como PageSpeed Insights o GTmetrix pueden ayudarte a medir tiempos de carga y detectar cuellos de botella en elementos como imágenes pesadas, scripts innecesarios o servidores lentos.
Además, es imprescindible revisar los Core Web Vitals, un conjunto de métricas de Google que evalúan la calidad de la experiencia del usuario en la página. Estas métricas miden aspectos como la rapidez con la que se muestra el contenido principal, el tiempo de respuesta ante una interacción y la estabilidad visual durante la carga. Un mal rendimiento en estas áreas puede afectar negativamente tu SEO y la percepción del usuario, por lo que optimizarlas puede ser más efectivo que rehacer la web desde cero. Una manera sencilla de comprobar tus Core Web Vitals es a través de la página de PageSpeed Insights.
El pasado 28 de junio de 2025 entró en vigor la nueva normativa europea de accesibilidad digital que obliga a que las webs del sector turístico sean accesibles para todos los usuarios.
A partir de ahora, es importante es que tu web cumpla con todos los requisitos de los niveles A y AA recogidos en la norma WCAG 2.0. Puedes consultarlos en https://www.w3.org
Algunos ejemplos de estos requisitos incluyen:
- Proporcionar texto alternativo en las imágenes
- Garantizar suficiente contraste entre el texto y el fondo
- Permitir la navegación mediante teclado
- Asegurarse de que los formularios estén correctamente etiquetados para lectores de pantalla.
No adaptar tu web puede implicar sanciones legales y una mala experiencia para parte de tus usuarios.
Legalidad y privacidad: consentimiento y cookies
La legalidad digital también es un pilar clave al evaluar si tu web está actualizada o no. En particular, la gestión del consentimiento y el cumplimiento del uso de cookies deben estar totalmente alineados con la normativa vigente.
Uno de los aspectos más relevantes hoy es la implementación del Consent Mode de Google, una solución que permite ajustar el comportamiento de las etiquetas de seguimiento en función del consentimiento del usuario. Es especialmente útil para seguir cumpliendo con la privacidad del usuario sin perder del todo la capacidad de medición.
¿Qué deberías revisar en tu web?
- Que el aviso de cookies aparezca de forma clara y ofrezca al usuario la posibilidad de aceptar, rechazar o configurar su consentimiento.
- Que las cookies no se activen hasta que el usuario haya dado su aprobación (especialmente las de analítica y remarketing).
- Que cuentes con una política de privacidad actualizada, accesible y transparente.
- Que estés usando correctamente el Consent Mode si realizas campañas con Google Ads o usas Google Analytics
Una gestión inadecuada del consentimiento no solo puede generarte problemas legales, sino también afectar a la calidad de los datos que obtienes, lo que influye directamente en tus decisiones de marketing y optimización.

¿Y si todo está bien pero no vendes? El factor de las disparidades
Puede que, tras analizar tu web, todo parezca correcto: buena velocidad, diseño moderno, contenido optimizado, experiencia de usuario trabajada… y aun así las ventas no lleguen. En estos casos, hay un factor que suele estar detrás: las disparidades de precio.
Por muy buena que sea tu web, si el usuario encuentra un precio más bajo en Booking.com, Expedia o cualquier otro canal, es muy probable que no reserve en tu sitio oficial. Esto afecta directamente a la conversión, al coste de distribución y a la rentabilidad de tus campañas de marketing.
En openROOM hemos visto casos reales en los que:
- Hoteles con webs optimizadas han perdido más del 15% de su venta directa en solo un mes tras activar ciertos acuerdos de distribución en OTA.
- Campañas publicitarias que funcionaban con un coste de distribución por debajo del 2% han tenido que ser pausadas porque las disparidades hacían inviable la conversión.
Por eso, antes de rediseñar tu web, asegúrate de que el problema no está en los precios. Si estás invirtiendo en posicionamiento, contenido, diseño y tráfico cualificado, pero el cliente encuentra mejores condiciones en otros canales… la web no es el problema.

Y por último... toca decidir
Rediseñar la web de tu hotel no es una cuestión de estética, es una decisión estratégica. Y como toda decisión estratégica, debe basarse en datos objetivos.
Ahora ya sabes cómo analizar una página web sin necesidad de ser un experto técnico. Cada punto que hemos visto te ofrece pistas claras sobre si tu web está funcionando como debería.
Haz este análisis antes de tomar ninguna decisión. Puede que no necesites cambiarlo todo, sino optimizar aspectos puntuales. Y si ves que realmente tu web se ha quedado obsoleta, entonces estarás tomando la decisión correcta, con argumentos sólidos y una hoja de ruta clara.
Si aun así necesitas más ayuda, desde openROOM podemos acompañarte en este proceso: desde el análisis estratégico y la optimización de tu web actual, hasta su rediseño completo, pasando por la mejora de tu rentabilidad a través de análisis de Revenue Management o la puesta en marcha de campañas de Marketing Digital eficaces.